lunes, 12 de abril de 2010

Es increible pensar en un comandante que no titubeaba en mandar a miles de personas a camaras de gas, ya fueran hombres, mujeres, niños o ancianos; como una persona que en su circulo de vida pudiera llegar a ser cariñoso, amable y amoroso; es algo que no cabe en nuestra concepcion de la razón, es algo que para cualquier persona puede parecer ilogico e imposible, ya que catalogamos y generalizamos lo bueno y lo malo, prejuiciamos a las personas, muchas veces con razónes de sobra para hacerlo, pero no nos detenemos a ver mas alla de lo que tenemos enfrente, y quiza sea porque no queremos hacerlo. Me parece que muchas veces nos comportamos y nos disculpamos como lo hace el comandante de Auschwitz, nos comportamos de maneras que para lo sociedad no son buenas, mentimos, engañamos, matamos a personas con nuestras palabras, herimos, robamos; pero siempre hacemos algo bueno para nosotros, siempre nos portamos bien con las personas que nos conviene o que queremos, no podemos ser totalmente malos, o si? que es ser malo? que es hacer el bien?.
La Utopia, un concepto un tanto trillado, queremos vivir en un mundo utópico pero no nos preocupamos por intentar siquiera que suceda;

lunes, 5 de abril de 2010



BIEN MORAL

Se dice de aquellas acciones libres que conducen al hombre a la consecución de su fin último. El bien moral nos acerca al fin último o bien supremo. El bien moral es tal su resuelta de acuerdo con la específica naturaleza del hombre considerada en orden a su fin último, a su felicidad verdadera.
LA NOCIÓN DE MAL


El mal y sobre todo la elección del mal es un misterio. Que el mal moral existe es un hecho evidente y también es cierto que los hombres nacemos (en mayor o menor medida) también con una cierta inclinación al mal (egoísmo). Rebeldes ante su propia razón y ante la voluntad divida; es lo que la cristiandad ha llamado “el pecado original”, una herida de la naturalezahumana. Siempre nos encontraremos con una persona, sobre todo al formarle enfrentados a combatir una extraña tendencia interior al mal.

(Patricia Astorquiza Fierro, El Hombre, la Virtud y la Educación)


Hay cosas existentes que son malas para algunos entes, no porque sean malas en sí mismas, ni carezcan de bondad trascendental, sino porque son contrarias al modo de ser de tales entes. Ej. Los lobos son malos para las ovejas, no porque ellos sean malos en sí mismos, sino porque son contrarios a la vida de las ovejas

(Patricia Astorquiza Fierro, El Hombre, la Virtud y la Educación)


El mal no es sino, una ausencia de bien debido.

(San Agustín de Hipona)

El mal no es “algo”, sino la ausencia de algo: la ausencia de una determinada perfección que un ente debería tener para ser completo y acabado según su naturaleza.

(Santo Tomás de Aquino)



domingo, 4 de abril de 2010

La felicidad


Siguiendo en esta incesante búsqueda humana de la felicidad, dirigiremos hoy nuestras dilucidaciones y divagaciones a la lejana Grecia, allá por el también lejano siglo IV a.c, época en la que el gran Aristóteles deambulaba por las calles o bien, enseñaba en su Liceo. Hemos ya entablado con anterioridad un diálogo con otros grandes: Sócrates y Platón, que lanzaban sus pensamientos al mundo de las ideas y nos presentaban una felicidad que, en su modo perfecto, sólo se puede alcanzar en otra vida.
            Nuestro Amigo Aristóteles, no conforme con esto, enfocó gran parte de su pensamiento a buscar la felicidad en este mundo, el que tenemos hoy, aquí y ahora. Varios caminos pudo recorrer este hombre, no obstante, uno particularmente llamó su atención como vehículo a la felicidad: la ética
La felicidad podría consistir en la fama o la gloria, porque por ella los hombres alcanzan en cierto modo la eternidad. Pero la fama o la gloria puede ser falsa. La fama o la gloria depende de los admiradores, por lo cual no tiene consistencia propia, luego la felicidad no puede consistir en la fama o la gloria que, además, pueden ser arrebatadas.
La felicidad podría consistir en la posesión de riquezas. Las riquezas ejercen un fuerte domino sobre el afecto del hombre. Con el dinero se compran casi todas las cosas. Además, mientras más riquezas se poseen, más se desean. Pero si se examina más detenidamente podemos distinguir que existen dos tipos de riquezas. Las naturales, que sirven para satisfacer las necesidades vitales como el alimento, la vivienda, los vestidos, los vehículos, etc. También existen las riquezas artificiales, inventadas por el hombre para facilitar los cambios, y hacer posible el comercio, básicamente el dinero.
Resulta evidente que la felicidad del hombre no puede consistir en las riquezas naturales porque estas se buscan con una finalidad ulterior, y que en el orden natural todas están hechas para el hombre y se ordenan al hombre. Por su parte, las riquezas artificiales no se buscarían si con ellas no se compraran las cosas necesarias para la vida, esto es, las riquezas naturales. La razón dice que la felicidad no está aquí.
La felicidad podría, entonces, consistir en la posesión del poder; la cosa que más rehuyen los hombres es la servidumbre, a la cual se contrapone el poder, luego, el poder de gobernar a los demás es un bien.
En conclusión, la felicidad consiste en la actividad de la inteligencia según la virtud que le es propia.

Etica y la religión




Entre la ética y la religión hay una fuerte relación, ya que el propósito de la ética es ayudarnos a orientarnos en la vida, lo mismo que hemos observado en la religión.
Si estudiamos algunas de las distintas religiones, podemos ver que tienen grandes diferencias, que hay muchas doctrinas, en las cuales cada una tiene su propia motivación, su propio sentido. Entre ellas hay distinta forma de comportamiento, en casi todos los sentidos, a la hora de actuar, de rezar, de ayudar a los demás, incluso hemos visto que muchas de ellas no tienen un dios como referencia, si no que únicamente buscaban la plenitud de la vida, o el significado. Es aquí donde queríamos llegar, que todas tienen un propósito común, que es “orientarse en la vida”, saber a donde vamos, o a donde llegaremos, cual es el camino que debemos seguir.
La diferencia es que las religiones te indican cual es el camino que deberías seguir, mientras que la ética te indica que camino es correcto y cual no, y partiendo de esa base, eres tú mismo, el único que va a elegir lo que hacer, sin tener ningún tipo de influencia.
La cuestión que se nos plantea ahora es, ¿podemos ser morales sin ser religiosos?, ya que, en el caso de no ser religioso, no tienes el “patrón” que te indica cual es la elección que debes seguir.
Las actitudes morales de un creyente, suelen ser en buena medida consecuencia de su fe, en cambio las actitudes de una persona que no sea creyente, pueden sostenerse también, sobre la base de principios racionales.

moral y prejuicios



Definiendo:
+ Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar
+ Un prejuicio implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real.

Por lo general la mayoría de las personas nos dejamos llevar por lo que dicen o hacen los demás; y nos basamos en los estereotipos en los que la sociedad clasifica a la gente; generalizando y señalando a todo aquel que cumpla con la mayoría de las características del estereotipo.


Somos el único ser vivo que no posé instintos

inmoralidad

¿Qué pienso sobre la ética? 
Yo creo que la ética es aparte de muy importante, indispensable para un persona ya que es la base de una educación; son los principios, las normas que nos rigen, que nuestros padres o personas que nos hayan educado, nos enseñan desde que somos muy pequeños; a mi parecer podemos vivir sin ética ya que no es una función primordial que nos de la vida; pero no encajaríamos nunca en una sociedad, seriamos tachados y aislados.


¿De qué trata la ética?
La etica trata sobre todo de los valores, principios y forma de vivir de las personas, nos enseña como comportarnos y como debemos responder a cualquier situación.


¿Cómo sabemos que algo es bueno o no?
El conocer o saber si algo es bueno o no depende mucho de la ética, pero aquí entraría la moral ya que ante la sociedad, o en general muchas cosas están mal, como es el robar, mentir, etc.. sobre todo ante personas que la religión es un aspecto muy importante en su vida; pero por otro lado una persona que su principal necesidad antes de ser ético es comer, quizá sepa que esta mal porque la sociedad así lo dice, y si lo hace y lo descubren probablemente tenga un castigo, pero aun así el cree que esta mas mal el quedarse sin comer y morir de hambre.


 ¿Cómo le hacemos para decidir?
La mayoría de las veces, como es el caso del que roba por hambre, jerarquizamos nuestras prioridades y decidimos conforme a lo que es mas importante para nosotros.